Construir comunidades vivas con la gente mayor

Qué quiere decir envejecer con dignidad? Más allá del estado de salud, de las pensiones o del acceso a los servicios básicos, envejecer con dignidad quiere decir vivir con sentido. Tener espacios donde sentirse valorado, útil, reconocido. Tener vínculos, formar parte de algo. Y esto, a Sant Boi, pasa en la comunidad.

En la Fundación Marianao trabajamos cada día porque nadie quede atrás. Y esto también quiere decir poner la mirada —y la acción— en las personas grandes. En un momento en que el edadismo sigue muy presente y las políticas públicas a menudo olvidan esta etapa vital, reivindicamos un modelo de envejecimiento activo, digno y comunitario.

Durante demasiado tiempo hemos hablado de la gente mayor desde el déficit: como personas vulnerables, dependientes, aisladas. Pero la realidad es mucho más rica y diversa. Las personas grandes tienen una trayectoria, una red, una experiencia vital acumulada. Son agentes comunitarios con mucho para aportar. Hay que pasar de la mirada asistencialista a una mirada de oportunidad. Dejar de ver la gente mayor solo como receptores de servicios y empezar a reconocerlos como protagonistas de la vida comunitaria. Con voz propia, con capacidad de transformación, con derechos.

Desde nuestro modelo de atención integral, trabajamos para generar espacios que promuevan la autonomía, el intercambio y el bienestar emocional. El envejecimiento activo no es solo una idea bonita: es un derecho. Y también es una responsabilidad colectiva. Apostar es construir una sociedad más justa, más humana y más cohesionada.

Envejecer es continuar formando parte

Las personas grandes no son un colectivo homogéneo ni pasivo. Son diversas, con saberes, vínculos y ganas de continuar participando. Y cuando el entorno acompaña, estas ganas se multiplican. El reto no es solo cuidarlas, sino crear contextos que favorezcan su bienestar, su participación y su reconocimiento social. Hablamos de acción comunitaria, pero a veces olvidamos que esta acción tiene que incluir todas las edades. La gente mayor no tiene que ser solo destinataria de acciones, sino también protagonista.

Desde hace años, en Marianao impulsamos proyectos que tienen cura de todas las etapas vitales, desde la infancia hasta la vejez. Con un enfoque transversal y comunitario, conectamos las necesidades personales con los activos del territorio, construyendo redes de apoyo, relaciones significativas y espacios de participación. Las personas grandes son —y tienen que ser— parte central de esta red.

La alianza con otras instituciones, entidades y servicios del territorio nos permite crear espacios significativos donde las personas grandes pueden participar, decidir e implicarse. Además, los vínculos intergeneracionales que se generan a través de actividades compartidas con niños y jóvenes contribuyen en una ciudad más cohesionada, más justa y más humana.

Actívate para vivir: este verano, también

Este julio, en el Espacio Mercè Rodoreda, la gente mayor de Sant Boi tiene una nueva cita con la vida activa. No es solo una propuesta de actividades. Es una declaración de intenciones: queremos una ciudad que ponga la vida en el centro, en todas las etapas. Y esto pasa para garantizar el derecho a envejecer con sentido, en comunidad, en movimiento.

Volvemos a abrir las puertas del programa Verano Activo, una propuesta de actividades gratuitas dirigida a personas de más de 60 años. Nuestro objetivo está claro: ofrecer un espacio acogedor y estimulando donde sentirse bien, conectar con otras personas y mantenerse activo tanto física como emocionalmente.

Lo hacemos a través de actividades que combinan el movimiento corporal suave con la música, talleres prácticos para estimular la creatividad, lectura en voz alta para compartir historias, salidas culturales y charlas inspiradoras con profesionales de diferentes ámbitos. Todo ello en un entorno comunitario, próximo y seguro.

Los talleres de estimulación cognitiva, las lecturas compartidas o las salidas culturales no son solo actividades. Son escenarios donde se reconstruyen vínculos, se escuchan historias y se comparten futuros. Porque nadie tendría que sentirse solo, inútil o invisible por haber pasado de los 60.

Lo programa Verano Activo es un proyecto cocreat entre varias entidades y servicios del territorio, gracias al impulso del proceso comunitario MarianaoTéCor. Una apuesta colectiva para garantizar una vejez activa, digna y con vínculos.

Una ciudad que cuida, también en verano

En Marianao entendemos el envejecimiento activo como una parte esencial de nuestro modelo de atención integral. No es solo llenar horas de ocio, sino garantizar oportunidades de participación, de cura mutua y de crecimiento personal. Apostamos por una vejez inclusiva, digna y activa, también cuando llega el verano y otras muchas puertas se cierran.

Porque una vida llena no tiene edad. Y porque, a Marianao, cuidar cada etapa de la vida también quiere decir reconocer todo el que la gente mayor todavía tiene para ofrecer.

El Verano Activo llena de vida y actividades el julio de la gente mayor en Sant Boi

Un año más, Marianao Té Cor impulsa el Verano Activo, un programa de actividades lúdicas, culturales y de bienestar para personas mayores de 60 años, con el objetivo de ofrecer espacios de relación, aprendizaje y cura durante el mes de julio.

Talleres semanales, manualidades, charlas y actividades extraordinarias llenarán las mañanas de lunes a viernes a lo largo de todo el mes, gracias a la colaboración de varias entidades del territorio.

La programación incluye propuestas como el taller Activa-mente, el baile en línea, las sesiones de lectura en voz alta y actividades corporales como Cuerpo y alma, pensadas para trabajar la memoria, la expresión y la salud emocional. Los miércoles se añaden espacios creativos como manualidades, bisutería o la confección de un tiesto autorregante y cada jueves habrá una charla temática para reflexionar sobre temas como la seguridad viaria, la digitalización o la soledad.

Los viernes se reservan para actividades especiales, como talleres de tinta china, yoga inclusivo, cantos corales o teatro de improvisación. Y para cerrar el programa, el viernes 25 de julio se celebrará una fiesta final abierta en todas las participantes.

Todas las actividades son gratuitas y dirigidas a personas de más de 60 años. Las plazas son limitadas y hace falta inscripción previa.


En verano también se construye igualdad

Cuando el verano llega, las escuelas cierran y muchas familias planifican vacaciones, actividades o tiempos de descanso. Pero para miles de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, el verano puede convertirse en un desierto de oportunidades. Sin espacios de ocio, sin relaciones enriquecedoras, sin estímulos positivos. Y esto no es una anécdota: es una desigualdad estructural.

En Cataluña, 4 de cada 10 niños se quedan sin ninguna actividad de verano. En un contexto de pobreza infantil *cronificada, esta exclusión no solo perpetúa la desigualdad, sino que rompe vínculos educativos, sociales y emocionales esenciales. En Marianao lo vemos cada año, y por eso basura del ocio educativo una prioridad. Porque en verano también nos jugamos el derecho a crecer en igualdad.

El ocio no es un lujo, es una herramienta educativa y de justicia social

Tendemos a entender el ocio como una opción accesoria, una actividad «extra». Pero para muchos niños, especialmente aquellos que viven situaciones complejas, el ocio es un espacio educativo de primer orden. Es allá donde se pueden expresar, crear, relacionarse y descubrir nuevas capacidades. Es una fuente de bienestar emocional, de autonomía y de construcción de identidad.

Por eso, desde nuestro modelo de atención integral, el ocio forma parte inseparable del proyecto educativo. No es un complemento, sino un pilar. Y en verano, cuando se rompen las rutinas escolares, este pilar es todavía más necesario para garantizar continuidad, referentes, sentido y protección.

También queremos poner en valor el perfil profesional de nuestro equipo educativo, que cuenta con la formación y la sensibilidad necesarias para ofrecer un acompañamiento integral, personalizado y de calidad a cada niño, respetando el ritmo, las necesidades y las potencialidades.

El verano como grieta o como oportunidad

En verano, las desigualdades se ensanchan. Quién puede acceder a actividades de calidad continúa aprendiendo, socializando y disfrutando de entornos seguros. Quien no puede, se desconecta. Y no solo del sistema educativo, sino de todo aquello que refuerza el bienestar: una alimentación saludable, el acceso a la natura, la seguridad emocional, el juego compartido, la creatividad.

Por eso reivindicamos el verano como un tiempo educativo con valor propio. Y como sociedad, tenemos que decidir si lo queremos dejar en manos de la desigualdad o lo convertimos en una herramienta de transformación. Nosotros lo tenemos claro: el ocio educativo tiene que ser un derecho universal, no un privilegio.

¿Qué hacemos en Marianao?

Este verano en Marianao acompañaremos cerca de 200 niños y adolescentes entre 3 y 18 años en casales y colonias. Lo haremos en el barrio, y también a la natura. Y no será solo para jugar —que también— sino para garantizar continuidad en los vínculos, espacios seguros, oportunidades de aprendizaje y momentos de felicidad compartida.

Nuestro modelo combina acompañamiento emocional, actividades lúdicas con intención pedagógica y una mirada comunitaria que pose en valor el entorno y las personas que conviven. Y lo hacemos posible gracias al trabajo de un equipo educativo implicado, a la fuerza del voluntariado y a las alianzas con administraciones y entidades del territorio. Pero hace falta mucho más.

Reivindicamos la importancia de crear espacios realmente inclusivos, donde todos los niños tengan cabida, independientemente de sus necesidades, situaciones personales o condiciones específicas. Para hacerlo posible, es imprescindible disponer de los apoyos y recursos necesarios que garanticen esta inclusión de manera efectiva.

Un posicionamiento colectivo: en verano nos jugamos mucho

Este año nos hemos sumado al manifiesto “En verano nos jugamos muy” impulsado por PINCat y Alianza Educación 360. No solo porque compartimos el diagnóstico, sino porque creemos en la fuerza de la acción conjunta. El manifiesto reclama garantizar como mínimo dos semanas de actividades educativas para todos los niños de Cataluña, especialmente por aquellos en situación de pobreza o exclusión social.

También pide una estrategia estable de financiación para los programas de verano, un sistema de becas inclusivo y políticas que reconozcan el valor educativo y social del ocio. No se trata solo de sostener actividades puntuales, sino de hacer una apuesta estructural por un modelo de verano educativo, saludable, inclusivo y comunitario.

Por eso, desde Marianao nos hemos comprometido, y seguiremos trabajando colectivamente para garantizar que ningún niño o adolescente se quede atrás, también en verano. Porque en verano nos jugamos mucho. Y la fuerza para hacerlo posible es —y será siempre— colectiva.

¿Sabías que salvamos el edificio del Casal de un escombro inminente?

Una amenaza real

El año 1995, el Ayuntamiento de Sant Boi planteó un proyecto de reordenación urbanística que preveía el escombro del edificio del Casal.

A pesar de que ya hacía una década que desarrollábamos proyectos educativos, sociales y comunitarios, el espacio quedaba fuera del nuevo planeamiento. El riesgo de perderlo era muy alto.

La fuerza de la gente

Ante esta amenaza, se activó una gran movilización ciudadana. Vecinos y vecinas, entidades, jóvenes y familias salieron a defender un espacio que era mucho más que un edificio: era un símbolo de participación y transformación en el barrio. Durante meses, se hicieron asambleas, acciones reivindicativas y una campaña popular para salvarlo.

Una victoria colectiva

Gracias a la fuerza comunitaria, el Casal se conservó. No solo se evitó el escombro, sino que el espacio se reconoció como equipación ​municipal.

El 1998, se formalizó un convenio de cesión por 50 años a favor de la nueva Fundación Marianao, que acababa de constituirse. Una victoria que todavía hoy nos inspira!

Cuando las ganas de participar no tienen edad

En Marianao hace tiempo que lo observamos: hay persones adultas que se acercan a nuestras actividades no tanto por el contenido específico, sino por la necesidad de vincularse. Quieren encontrarse, aprender, salir de casa, sentirse útiles, formar parte de algo más grande. Quieren participar.

Y no solo lo quieren. Lo hacen.

De manera espontánea y orgánica, han ido surgiendo iniciativas comunitarias autogestionadas, impulsadas por personas adultas —sobre todo mayores de 50 años— que se han conocido en el seno de nuestros proyectos y han decidido dar un paso más. La coral de Marianao, el grupo que repara ordenadores y pequeños electrodomésticos para darles una segunda vida, o los encuentros de costura para reutilizar ropa en desuso son algunos ejemplos. Son espacios que combaten la soledad no deseada, fomenten un envejecimiento activo y generan redes de solidaridad y aprendizaje compartido.

Ahora queremos dar un paso adelante.

Estamos trabajando para ordenar y dar continuidad a estas iniciativas y abrirlas a más personas. Próximamente, estos grupos convivirán en un espacio emblemático: las Casas Comunitarias de la Fundación Marianao, dos casas modernistas con un gran patio compartido que se convierten en un verdadero oasis del barrio. En el corazón de Marianao, estos espacios acogerán una nueva programación de actividades abiertas para personas adultas, con la mirada puesta en la participación, la autogestión y la construcción colectiva.

Esta línea de acción tendrá nombre propio: El Sarau. Un espacio para encontrarnos, hacer red y apoyarnos.

Como siempre basura a Marianao, detectamos aquello que está floreciendo y lo abonamos para que crezca. Esta nueva línea de acción no es fruto de la improvisación, sino del contacto directo con el territorio y la capacidad de leer las necesidades emergentes. Sabemos que esta será una apuesta fuerte por los próximos años: las persones adultas, el envejecimiento activo, la salud mental, las redes de apoyo, la lucha contra la soledad no deseada, el desarrollo comunitario… Son cuestiones que atraviesan nuestro día a día y que queremos consolidar.

Ya lo hicimos hace 20 años con el Vente Pa’ká, apostando por el liderazgo juvenil cuando todavía no era una prioridad para nadie. Ahora lo volvemos a hacer: abrimos una nueva etapa para poner en valor la participación adulta y hacerla crecer, convencidas que tendrá un impacto profundo en la vida de muchas personas.

Porque construir comunidad es esto: estar cerca, detectar el que nace y hacerlo crecer. Y porque las ganas de participar no tienen edad, ni límite.

Casal y colonias de verano 2025 para niños y adolescentes

Llega el buen tiempo y en la Fundación Marianao empezamos a prepararnos para que niños, niñas y adolescentes disfruten de sus vacaciones con nosotros! Si tienes interés en inscribir a tus hijos o hijas, lee atentamente toda la información que te proporcionamos a continuación sobre el Casal de Verano y las Colonias de Verano que organizaremos este año.

Las actividades son abiertas solo a familias socias de la AFA Escuela Vicente Ferrer y/o participantes del Casal Infantil y Juvenil la Fundación Marianao. Si quedan plazas disponibles una vez finalizado el periodo de inscripción, se abrirán a familias no vinculadas a estas dos entidades.

El Casal de Verano de la Fundación Marianao se impulsa con la colaboración de la Escuela Vicente Ferrer, donde tendrá lugar la actividad, y es para niños desde P3 hasta 6.º de primaria. El calendario de semanas de actividad es el siguiente:

El precio de la actividad es diferente en función del número de niños inscritos de una misma familia (hermanos):


Servicio de comedor y acogida

El servicio de comedor tendrá un coste de 35 €/semana. Hay que tener en cuenta que la primera semana de actividad será de solo 3 días, por lo cual el precio del comedor en esta semana será de 20 €.

Al formulario de inscripción solo se podrá seleccionar la inscripción por semanas completas. También habrá la opción de servicio de comedor por días puntuales, con un coste de 8 € por día, pero esta opción no se gestionará a través del formulario.

Horarios de actividad y lugar de la actividad

La actividad tendrá lugar en la escuela Vicente Ferrer de Sant Boi de Llobregat.

El Casal de verano juvenil está destinado a jóvenes en edad de la ESO y bachillerato, participantes del Casal de Jóvenes de la Fundación Marianao. Se llevará a cabo a las instalaciones de la Fundación Marianao. Este año hay planificadas tres semanas de actividad de Casal de verano para adolescentes, así como también una semana de colonias:

El precio de la actividad es diferente en función del número de niños inscritos de una misma familia (hermanos):

Servicio de comedor y acogida

No hay servicio de comedor ni de acogida por las actividades con adolescentes.

Horarios de actividad y lugar de la actividad

La actividad tendrá lugar en el Casal de Jóvenes de la Fundación Marianao.

La Fundación Marianao cuenta con un programa de becas para ayudar a las familias que tienen dificultades para asumir el pago del Casal de Verano.

La beca cubre el coste total del Casal de Verano, sin servicio de comedor, y se asigna por orden de preinscripción, siempre y cuando se cumplan los requisitos y hasta que se agoten las becas disponibles.

Consulta aquí los requisitos y criterios del programa de becas y como iniciar el trámite de solicitud. El trámite se puede hacer del 24 al 31 de marzo de 2025.

Además de las cuatro semanas de Casal de Verano, también organizamos una semana entera de colonias por niños de P3 a 2.º de Bachillerato. Los niños nacidos entre el 2013 y 2021 irán a Els Estanys, a Capmany (Alt Empordà – Girona), y los chicos y chicas nacidos entre el 2007 y el 2012, irán a Mas Colltort, en La Garrotxa (Girona). Para niños y adolescentes, las fechas de colonias son del 22 al 28 de julio de 2025.

El precio, que lo incluye todo (transporte, alojamiento y dietas), es de 200 € por niño o adolescente.

Además, hay descuento si la inscripción es a las cuatro semanas del Casal de Verano para niños y también en la semana de Colonias:

En el caso de la actividad para adolescentes, el descuento es el siguiente:

Las inscripciones se tendrán que hacer telemáticamente a través del Formulario de Inscripción que estará activo en las siguientes fechas y horarios:

Las plazas se asignarán por estricto orden de inscripción y hasta que se agoten las plazas.

¡Atención! Las familias que tengan dificultades para realizar la inscripción de forma virtual pueden trucar al teléfono 93 630 30 62 y reservar una cita para hacer el formulario en línea con apoyo a la sede de la Fundación Marianao.


En verano, el ocio también es un derecho: una apuesta colectiva para garantizar oportunidades educativas para todo el mundo

Este verano, desde la Fundación Marianao volvemos a poner el ocio educativo en el centro. Porque sabemos que el verano puede ser un tiempo de descubrimientos, crecimiento y bienestar… o puede ser, para muchos niños, un espacio vacío de referentes, oportunidades y vínculos. Y esto no lo podemos permitir.

Por eso, nos hemos sumado al manifiesto “En verano nos jugamos mucho”, impulsado por la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat) y la Alianza Educación 360, que reclama garantizar, como mínimo, dos semanas de actividades educativas para todos los niños y adolescentes de Cataluña, especialmente aquellos que viven en situación de pobreza o exclusión social.

En la Fundación Marianao este verano prevemos atender cerca de 200 niños y adolescentes de entre 3 y 18 años, ofreciendo un casal de verano en el barrio y una semana de colonias a la natura. No es solo una actividad lúdica: es una herramienta de inclusión, de igualdad de oportunidades y de cohesión comunitaria.

Desde nuestro modelo de atención integral y acción comunitaria, entendemos el ocio como un espacio educativo de primer orden. Es salud física y emocional, es aprendizaje y autonomía, es relación y vínculo. Y en contextos de vulnerabilidad, es a menudo la diferencia entre una experiencia de verano rica y significativa o meses de desconexión y soledad.

Por eso defendemos que el ocio educativo no puede ser un privilegio. Tiene que ser un derecho garantizado. A *Marianao lo hacemos posible gracias al apoyo de muchas personas, voluntariado y alianzas con entidades y administraciones. Y seguiremos trabajando porque ningún niño se quede atrás, también en verano.

📹 Mira el video de la campaña donde niños y educadoras de Marianao participan.
📄 Consulta el manifiesto completo aquí.

Porque en verano, nos jugamos mucho.

Hace más de 30 años, en Marianao hicimos sonar la voz del barrio por primera vez

Una radio hecha por jóvenes del barrio

En los años ochenta, un grupo de jóvenes del barrio puso en marcha una radio comunitaria en Marianao.

La dinamizaban con una programación diversa y llena de creatividad, convirtiéndola en altavoz de las inquietudes y pasiones de una generación que quería hacer sentir su voz.

La radio, mucho más que comunicación

Durante años, la radio ha sido una herramienta clave para la educación y la transformación social.

Hemos abierto los micrófonos a todo el mundo y hemos hecho de las olas un espacio de encuentro, diálogo y crecimiento personal. Un lugar donde trabajar competencias, hacer red y expresarse libremente.

La Bastida: la nueva radio comunitaria de Marianao

Hoy, el legado continúa con El Andamio: un espacio abierto para la creación de podcasts y videopodcasts, donde niños, jóvenes, adultos y gente mayor pueden formarse y crear contenidos propios.

Una nueva manera de hacer radio, con la comunidad como protagonista y la transformación social como horizonte.

Compartir aquello que funciona: cómo trasladamos nuestro modelo de acción comunitaria e inclusión en otros territorios

Cuando un proyecto funciona y transforma vidas, el paso natural es compartirlo. A la Fundación Marianao hace décadas que trabajamos para mejorar las condiciones de vida a Sant Boi con una mirada integral, comunitaria e inclusiva. Pero desde hace unos años hemos empezado un nuevo camino: acompañamos otras administraciones, entidades y territorios para que puedan impulsar iniciativas inspiradas en nuestra experiencia. Con esta línea de consultoría, no solo ofrecemos apoyo técnico y metodológico: ampliamos el sentido de nuestra misión, hacemos llegar los valores y el impacto de nuestro modelo a más personas, y contribuimos a mejorar las condiciones de bienestar otras comunidades y territorios.

Este proceso no es solo una cuestión de replicar proyectos. Se trata de poner en valor una manera de hacer centrada en la acción y el desarrollo comunitario, porque hemos podido constatar que es una vía realmente efectiva para generar cambios profundos y sostenibles. Una manera de hacer basada en las personas, en las alianzas, en la innovación social y en una atención integral que conecta los diferentes ámbitos de la vida. Por eso, cada vez más actores públicos y sociales nos contactan buscando formación y asesoramiento para impulsar acciones transformadoras en sus barrios y municipios.

A continuación, compartimos algunos aprendizajes clave del que significa “compartir el modelo”:

  1. Acompañar desde el terreno y con honestidad.

No vendemos recetas. Sabemos que cada realidad es diferente y que el que funciona a Santo *Boi puede necesitar adaptaciones en otros contextos. Por eso nuestro enfoque se basa al acompañar procesos locales, desde la proximidad y la práctica. Compartimos el que nos ha funcionado, pero también los errores, los retos y las resistencias que hemos encontrado por el camino.

  1. Transferir conocimiento desde la experiencia

Nuestra experiencia no se basa en manuales, sino en años de trabajo compartido con niños, jóvenes, familias, profesionales e instituciones. Cuando formamos otros equipos, compartimos metodologías, criterios de actuación y herramientas concretas que han sido probadas y validadas a lo largo del tiempo. Y lo hacemos poniendo en el centro la mirada comunitaria e integral.

La formación es solo el principio de una relación de colaboración a largo plazo.

A

3. Formación práctica para impulsar cambios reales

    Las formaciones que ofrecemos no son solo conceptuales. Incluyen visitas a proyectos, espacios de debate entre profesionales y construcción colectiva de soluciones. Se trata de formar equipos para que puedan pasar a la acción. Y a menudo, la formación es solo el principio de una relación de colaboración a largo plazo.

    1. Generar comunidad más allá de nuestro territorio

    Formar otros territorios también nos transforma. Nos obliga a sistematizar aquello que basura, a reflexionar sobre nuestro modelo y a continuar aprendiendo. Cada intercambio es una oportunidad de crecimiento mutuo. Y, a la vegada, vamos construyendo una red de profesionales y organizaciones con quienes compartimos una misma mirada de transformación social.

    1. Apostar por la colaboración entre instituciones

    Este trabajo solo es posible cuando existe una voluntad clara por parte de las instituciones públicas y organizaciones de explorar nuevas maneras de hacer. Cuando se apuesta por la participación real, por la coordinación entre servicios y para dar centralidad a las personas, se crean las condiciones para la transformación.

    A la Fundación Marianao creemos en una idea sencilla pero poderosa: cuando una cosa funciona, hay que compartirla. Y lo hacemos porque estamos convencidas que la transformación social no es patrimonio de un solo lugar, sino un horizonte compartido.

    Este compromiso para compartir aquello que funciona ya es una realidad en muchos lugares. Hemos tenido la oportunidad de diseñar, conjuntamente con sus protagonistas, el Plan Nacional de Juventud de Andorra, una herramienta estratégica para transformar las políticas juveniles del país. Acompañamos 64 equipos técnicos de entes locales de todo Cataluña en el despliegue de políticas de acción comunitaria inclusiva, ayudándolos a construir comunidades más cohesionadas y comprometidas. También estamos junto a varios territorios que quieren repensar sus procesos de participación juvenil, incorporando la voz de los jóvenes como motor de cambio social. Y trabajamos codo con codo con entidades sociales para fortalecer sus proyectos a través del acompañamiento en la definición de planes estratégicos y organizativos.

    Cada proyecto de asesoramiento es una oportunidad para sembrar entonces de transformación, para hacer llegar nuestra mirada a más personas y para contribuir a una sociedad más justa y cohesionada, también más allá de nuestro barrio. Porque compartir aquello que funciona es, también, un acto de responsabilidad colectiva.

    Si formas parte de una administración o entidad y te interesa impulsar un proyecto con mirada integral y comunitaria, escríbenos a consultoria@marianao.org. Estaremos encantadas de explorar plegadas como hacerlo posible.

    Abrimos preinscripciones en la Escuela de Nuevas Oportunidades

    Del 6 de mayo al 24  de junio de 2025 puedes inscribirte para estudiar en la Escuela de Nuevas Oportunidades de la Fundación Marianao. Si tienes entre 16 y 21 años y no tienes acreditada la ESO, podrás formarte y continuar tus estudios para profesionalizarte.

    A continuación te explicamos nuestra oferta formativa por el curso 2024-2025 y te damos los detalles para hacer la preinscripción. No te quedes sin plaza!

    Oferta de formaciones por el curso 2025-2026

    Calendario de preinscripciones y matrícula

    El periodo de preinscripciones es abierto del 6 de mayo al 24 de junio de 2025 . Puedes hacer tu preinscripción:

    Durante los meses de mayo y junio de 2025 haremos el proceso de selección y trucaremos a todas las personas inscritas para realizar una entrevista personal.

    La inscripción y matrícula se llevará a cabo durante los meses de julio y septiembre de 2025.


    Reforzamos la colaboración con Fundación Hospitalarias para promover la inclusión social de personas con diagnósticos de salud mental

    La Fundación Marianao y la Fundación Hospitalarias Sant Boi han firmado un convenio de colaboración para continuar trabajando juntas en la promoción de proyectos socioeducativos dirigidos a personas con diagnósticos de salud mental, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social. Esta alianza estratégica quiere fortalecer la red comunitaria e impulsar acciones que favorezcan la participación, el empoderamiento y el bienestar integral de estas personas.

    La firma se llevó a cabo a las instalaciones de la Fundación Hospitalarias Sant Boi, con la presencia del Dr. Joan Orrit, director gerente de la FH Sant Boi; Daniel Osiàs, director de la Fundación Marianao; la Dra. Meritxell Centeno, directora de Desarrollo Estratégico Asistencial y directora del Área de Salud Mental de Sant Boi en FH Sant Boi; Javier Muñoz, director de Enfermería en FH Sant Boi; y Mercè Hernández, jefa de Inclusión Social de la Fundación Marianao.

    La Fundación Marianao trabaja desde una perspectiva inclusiva y favorece que las personas vinculadas en la red de salud mental participen en iniciativas comunitarias donde puedan compartir espacio con otros miembros de la comunidad. Desarrolla diferentes proyectos comunitarios que acompañan jóvenes y personas adultas con malestar emocional o experiencia en salud mental desde una mirada integral y comunitaria. El objetivo es generar vínculos positivos, promover la inclusión y combatir el estigma, además de ayudar a las personas a restablecer sus capacidades personales y que, en la medida de las posibilidades, tengan un retorno a la autonomía y la socialización.

    La Fundación Hospitalarias Sant Boi, por su parte, centra la actividad asistencial y social en el Modelo de Recuperación de las personas, ofreciendo apoyo porque cada cual pueda desarrollar su proyecto de vida como miembro activo de la comunidad. Todas sus actuaciones buscan ofrecer una atención integral y de calidad, con un firme compromiso para humanizar la atención en salud mental.

    Este convenio refuerza el trabajo conjunto entre ambas entidades para continuar avanzando hacia una sociedad más inclusiva, equitativa y comprometida con el bienestar emocional y social de todas las personas.

    Hemos hecho historia: celebramos juntos los 40 años de la Fundación Marianao!

    Este 2025, en la Fundación Marianao celebramos 40 años de vida, de proyectos, de ilusiones y de acción comunitaria en Sant Boi. 40 años transformando realidades, sumando personas y haciendo camino junto al barrio y de la ciudad.

    Y lo celebramos con orgullo y emoción, porque hemos hecho historia. Una historia colectiva, construida día detrás día por todas las personas que habéis creído en la fuerza de la comunidad y en la capacidad de transformar el mundo desde la proximidad. Por eso, te invitamos a vivir la fiesta del 40 cumpleaños, que celebraremos el sábado 10 de mayo en la plaza de Mercè Rodoreda.
    Una jornada para reencontrarnos, compartir recuerdos, agradecer todo el que hemos construido juntos y mirar hacia el futuro con ilusión.

    Programa de la fiesta

    11:00 h — Juegos infantiles y familiares
    Empezaremos la mañana con actividades y juegos infantiles y familiares, para que la fiesta sea realmente para todo el mundo!

    12:00 h — Música en directo
    La plaza vibrará con las actuaciones de la Big band Cultura F y la Coral Infantil Marianao. Música, talento local y una energía que nos hará sentir muy vivos.

    14:00 h — Comer de hermandad
    Cerraremos la celebración con una gran comida comunitaria al aire libre. Lleva tu fiambrera y disfruta de un rato de convivencia, risas y complicidades.

    Una historia compartida que continúa

    La Fundación Marianao es posible gracias a todas las personas que habéis formado parte de esta aventura colectiva: niños, jóvenes, familias, voluntariado, profesionales, entidades, administraciones y colaboradores. Hemos hecho historia, y queremos seguir escribiéndola plegados. La fiesta del 10 de mayo será un gran encuentro para celebrar el que somos y todo el que todavía podemos llegar a ser.
    Porque pronto también te invitaremos a «súmate a la historia», un nuevo capítulo que queremos escribir contigo.

    Te esperamos! Juntos continuamos haciendo historia.

    «Re-artivem» la plaza: liderazgo juvenil y cultura participativa para transformar el espacio público

    En Marianao creemos en el poder transformador de la participación, el arte y el liderazgo juvenil. Por eso, desde el proyecto Esfera Joven de la Fundación *Marianao, hemos impulsado una nueva iniciativa con la cooperativa Circula Cultura: «Re-artivem» la plaza, un proceso formativo y comunitario que pose los y las jóvenes en el centro de la dinamización de un espacio público emblemático del barrio.

    Durante dos jornadas intensas, quince jóvenes de entre 15 y 20 años salieron de los espacios habituales para trasladarse en la plaza de la Generalitat de Cataluña, un lugar con una gran vitalidad y a la vez con retos importantes de convivencia: es un espacio donde confluyen familias con niños, jóvenes, personas grandes y también situaciones de vulnerabilidad social, como el consumo de alcohol y otras sustancias. Estas dinámicas generan tensiones y evidencian la necesidad de imaginar nuevos usos y propuestas para reforzar la convivencia y el bienestar comunitario. Justamente, en esta plaza se inician próximamente unas obras de pacificación del tráfico, un contexto que hace todavía más relevante el proceso que estamos impulsando.

    “Escogimos este espacio porque nos parece significativo, un punto de tensión pero también de posibilidades. Queríamos que los y las jóvenes pudieran entenderlo, leerlo e imaginar alternativas desde su mirada”, explica Xavi Moreno, responsable de participación juvenil de la Fundación *Marianao.

    Arte para entender, arte para transformar

    Con el apoyo y el acompañamiento del equipo de Circula Cultura, las jóvenes empezaron el proceso con una inmersión activa en la plaza: observar, conversar con vecinos y vecinas, identificar dinámicas, leer la arquitectura y los usos, jugar con los sentidos y hacer del espacio un laboratorio a cielo abierto. A través de estaciones creativas, exploraron disciplinas artísticas diversas como la performance, el collage o la fotografía, que los permitieron conectar con el entorno desde un lugar lúdico y crítico a la vez.

    La segunda jornada se centró en la reflexión y la formulación de propuestas: ¿cómo querrían que fuera esta plaza? ¿Qué acciones artísticas podrían ayudar a activarla de manera inclusiva y participativa? ¿Qué mensajes quieren compartir con el vecindario y el Ayuntamiento?

    Este trabajo colectivo culminará con una acción artística en la plaza dentro de unas semanas, una intervención pensada y diseñada por este grupo de jóvenes que quiere hacer visible su voz, sus ideas y su compromiso con el barrio.

    “Este tipo de experiencias conectan perfectamente con el que entendemos por liderazgo juvenil: no es solo dar voz, sino generar espacios reales de participación e incidencia. Es confiar en la capacidad de los y las jóvenes de leer la realidad y proponer alternativas, de forma crítica, creativa y comunitaria”, añade Xavi.

    Espacios comunitarios, participación real

    “Re-artivem» la plaza no es un taller puntual. Es una apuesta clara para generar espacios de aprendizaje significativo, de encuentro entre generaciones y de corresponsabilidad con el entorno. Es también una muestra de cómo desde la acción comunitaria se pueden crear condiciones para la inclusión, la convivencia y la transformación social.

    Además, todo el que surja del proceso será compartido con responsables municipales, técnicos de juventud y regidores, para hacer llegar la voz de los y las jóvenes a las mesas donde se toman decisiones. Porque si volamos ciudades más justas y cohesionadas, necesitamos escuchar y tener en cuenta todas las miradas.

    Desde la Fundación Marianao lo tenemos claro: la cultura participativa y el liderazgo juvenil son fundamentales para repensar los espacios públicos como espacios de convivencia, expresión y vida compartida.

    El Ayuntamiento de Sant Boi prevé reurbanizar el tramo de la calle de la Libertad entre Rosselló y Antonio Gaudí, con el objetivo de hacerlo peatonal. Se mejorará la accesibilidad y la calidad ambiental del espacio para facilitar el uso ciudadano, potenciando la relación con la plaza Generalitat. Las obras se inician el próximo 24 de abril.

    Nos revisamos para transformar: hacia una Marianao más inclusiva

    La semana pasada vivimos una jornada interna muy especial en la Fundación Marianao, pensada para seguir avanzando hacia una entidad más inclusiva, consciente y transformadora. De la mano de Rodrigo Prieto y el Instituto Diversitas, nos adentramos en una formación dinámica y con herramientas para incorporar la mirada interseccional en nuestro día a día.

    Con la ayuda de dinámicas creativas y reflexivas, dimos forma al monstruo de la desigualdad, aquel que nos atraviesa a todas y condiciona nuestras vidas. Un monstruo que se nutre de esos de poder como el género, el origen, la clase social o la diversidad funcional, entre otros muchos. Pero también descubrimos que sumando miradas, herramientas y experiencias, podemos hacerlo caer.

    “Nuestra subjetividad está atravesada por este monstruo, vivimos en contradicción. No nos tenemos que autoflagelar por no llegar a todo”, nos recordaba Rodrigo Prieto. Con esta mirada compasiva, reconocimos que el cambio social empieza por dentro: revisándonos como personas y como equipo para detectar donde nos interpelan las desigualdades, donde todavía se nos tensan los hilos.

    Salimos de la formación con un compromiso compartido: continuar trabajando para ofrecer la mejor atención posible en todas las personas que participan de nuestros espacios, desde el reconocimiento de la diversidad y con una actitud abierta al cambio y al aprendizaje continuo.

    El Instituto Diversitas es una cooperativa de iniciativa social dedicada a la promoción de la diversidad y en la lucha contra las discriminaciones. Trabajan desde una perspectiva interseccional, prestando mucha atención a las desigualdades estructurales y a las dinámicas de privilegios y opresiones que nos afectan de manera individual y como sociedad.

    70 jóvenes de Enfermería escuchan las historias de vida de personas grandes vinculadas a la Fundación Marianao

    Las historias de vida son relatos personales que permiten reconstruir, desde una mirada subjetiva, los momentos más significativos de la trayectoria vital de una persona. Además de datos objetivos como fechas o lugares, estas historias recogen valores, ideas y vivencias que ayudan a comprender mejor el impacto de la salud y la enfermedad a lo largo de la vida.

    Este año, 70 alumnos del grado en Enfermería han entrevistado personas de entre 65 y 75 años que participan en proyectos sociales de la Fundación *Marianao, con el objetivo de elaborar historias de vida desde la perspectiva de la salud.

    Las conversaciones se han centrado especialmente en episodios relacionados con enfermedades crónicas o afectaciones de salud que han tenido un impacto en el día a día de las personas protagonistas. Cómo vivieron el diagnóstico, qué emociones experimentaron, si se han sentido sobrepasadas o qué papel han jugado los profesionales de enfermería en su camino, son algunas de las cuestiones que se han abordado durante los encuentros.

    Tanto las personas grandes como el alumnado han valorado muy positivamente la experiencia. Las primeras han tenido la oportunidad de compartir sus vivencias y sentirse escuchadas, mientras que los y las futuras enfermeras han podido acercarse a la realidad de la vejez y la cronicidad desde una perspectiva humana y vivencial.

    La buena acogida de la iniciativa reafirma la voluntad de seguir impulsando esta colaboración entre el Campus Docente San Juan de Dios y la Fundación Marianao en los próximos cursos.

    40 años al lado de la infancia!

    Primeras actividades infantiles

    Cuando ocupamos el edificio, teníamos un objetivo claro: crear oportunidades para los niños y jóvenes del barrio.

    Por eso, llenamos los espacios de vida con actividades infantiles, espectáculos y jornadas festivas y culturales. También organizábamos colonias y campamentos, porque todos los niños y niñas pudieran disfrutar del ocio.

    Apoyo y acompañamiento para los niños

    En los años siguientes, impulsamos el casal infantil y juvenil, una biblioteca, espacios de apoyo escolar y talleres de cocina e informática. Creábamos espacios educativos y de crecimiento donde los niños encontraban aprendizaje, referentes y amistades.

    Pronto, Marianao se convirtió en una segunda casa para centenares de niños y niñas.

    40 años después, el compromiso continúa

    Hoy, seguimos trabajando para que ningún niño quede atrás. Con nuestros proyectos educativos y de ocio, acompañamos niños y niñas en su crecimiento y los ofrecemos oportunidades por un futuro mejor.

    Porque, 40 años después, la infancia sigue siendo una prioridad a *Marianao!

    Dona ahora