La Fundació Marianao i la Fundació Hospitalàries Sant Boi reforcen la seva col·laboració per promoure la inclusió social de persones amb diagnòstics de salut mental

La Fundació Marianao i la Fundació Hospitalàries Sant Boi han signat un conveni de col·laboració per continuar treballant juntes en la promoció de projectes socioeducatius adreçats a persones amb diagnòstics de salut mental, especialment aquelles en situació de vulnerabilitat social. Aquesta aliança estratègica vol enfortir la xarxa comunitària i impulsar accions que afavoreixin la participació, l’empoderament i el benestar integral d’aquestes persones.

La signatura es va dur a terme a les instal·lacions de la Fundació Hospitalàries Sant Boi, amb la presència del Dr. Joan Orrit, director gerent de la FH Sant Boi; Daniel Osiàs, director de la Fundació Marianao; la Dra. Meritxell Centeno, directora de Desenvolupament Estratègic Assistencial i directora de l’Àrea de Salut Mental de Sant Boi a FH Sant Boi; Javier Muñoz, director d’Infermeria a FH Sant Boi; i Mercè Hernández, cap d’Inclusió Social de la Fundació Marianao.

La Fundació Marianao treballa des d’una perspectiva inclusiva i afavoreix que les persones vinculades a la xarxa de salut mental participin en iniciatives comunitàries on puguin compartir espai amb altres membres de la comunitat. Desenvolupa diferents projectes comunitaris que acompanyen joves i persones adultes amb malestar emocional o experiència en salut mental des d’una mirada integral i comunitària. L’objectiu és generar vincles positius, promoure la inclusió i combatre l’estigma, a més d’ajudar a les persones a restablir les seves capacitats personals i que, en la mesura de les possibilitats, tinguin un retorn a l’autonomia i la socialització.

La Fundació Hospitalàries Sant Boi, per la seva banda, centra l’activitat assistencial i social en el Model de Recuperació de les persones, oferint suport perquè cadascú pugui desenvolupar el seu projecte de vida com a membre actiu de la comunitat. Totes les seves actuacions busquen oferir una atenció integral i de qualitat, amb un ferm compromís per humanitzar l’atenció en salut mental.

Aquest conveni reforça el treball conjunt entre ambdues entitats per continuar avançant cap a una societat més inclusiva, equitativa i compromesa amb el benestar emocional i social de totes les persones.

Nos revisamos para transformar: hacia una Marianao más inclusiva

La semana pasada vivimos una jornada interna muy especial en la Fundación Marianao, pensada para seguir avanzando hacia una entidad más inclusiva, consciente y transformadora. De la mano de Rodrigo Prieto y el Instituto Diversitas, nos adentramos en una formación dinámica y con herramientas para incorporar la mirada interseccional en nuestro día a día.

Con la ayuda de dinámicas creativas y reflexivas, dimos forma al monstruo de la desigualdad, aquel que nos atraviesa a todas y condiciona nuestras vidas. Un monstruo que se nutre de esos de poder como el género, el origen, la clase social o la diversidad funcional, entre otros muchos. Pero también descubrimos que sumando miradas, herramientas y experiencias, podemos hacerlo caer.

“Nuestra subjetividad está atravesada por este monstruo, vivimos en contradicción. No nos tenemos que autoflagelar por no llegar a todo”, nos recordaba Rodrigo Prieto. Con esta mirada compasiva, reconocimos que el cambio social empieza por dentro: revisándonos como personas y como equipo para detectar donde nos interpelan las desigualdades, donde todavía se nos tensan los hilos.

Salimos de la formación con un compromiso compartido: continuar trabajando para ofrecer la mejor atención posible en todas las personas que participan de nuestros espacios, desde el reconocimiento de la diversidad y con una actitud abierta al cambio y al aprendizaje continuo.

El Instituto Diversitas es una cooperativa de iniciativa social dedicada a la promoción de la diversidad y en la lucha contra las discriminaciones. Trabajan desde una perspectiva interseccional, prestando mucha atención a las desigualdades estructurales y a las dinámicas de privilegios y opresiones que nos afectan de manera individual y como sociedad.

40 años al lado de la infancia!

Primeras actividades infantiles

Cuando ocupamos el edificio, teníamos un objetivo claro: crear oportunidades para los niños y jóvenes del barrio.

Por eso, llenamos los espacios de vida con actividades infantiles, espectáculos y jornadas festivas y culturales. También organizábamos colonias y campamentos, porque todos los niños y niñas pudieran disfrutar del ocio.

Apoyo y acompañamiento para los niños

En los años siguientes, impulsamos el casal infantil y juvenil, una biblioteca, espacios de apoyo escolar y talleres de cocina e informática. Creábamos espacios educativos y de crecimiento donde los niños encontraban aprendizaje, referentes y amistades.

Pronto, Marianao se convirtió en una segunda casa para centenares de niños y niñas.

40 años después, el compromiso continúa

Hoy, seguimos trabajando para que ningún niño quede atrás. Con nuestros proyectos educativos y de ocio, acompañamos niños y niñas en su crecimiento y los ofrecemos oportunidades por un futuro mejor.

Porque, 40 años después, la infancia sigue siendo una prioridad a *Marianao!

Celebramos Sant Jordi en Marianao!

Este 23 de abril, a la Fundación Marianao, celebramos la fiesta de Sant Jordi con una jornada llena de actividades para todas las edades. Será un día para disfrutar de la lectura, la creatividad y la cultura en comunidad.

Durante el día, podréis disfrutar de actividades como lecturas en voz alta, un concurso de poesía, narrativa y freestyle, talleres de manualidades y un espacio de juegos infantiles. También habrá un punto de intercambio de libros, una paradeta de la Horta Comunitaria y otras propuestas para celebrar la fiesta todas juntas.

Además, os invitamos a mover el cuerpo con una sesión de zumba familiar y a disfrutar de la música en directo con la Coral de Marianao.

Inscripciones

El concurso de poesía, narrativa y freestyle requiere inscripción previa. Si quieres participar, rellena este formulario. Ven a compartir esta fiesta con nosotros y celebramos Sant Jordi en comunidad!


¿Cuando un espacio es realmente comunitario e inclusivo?

Los espacios físicos tienen un papel fundamental en la construcción de comunidad y la promoción de la inclusión social. Más allá de ser contenedores de actividades, los espacios pueden acontecer motores de transformación social si favorecen el encuentro, la interacción y el sentimiento de pertenencia. No basta con abrir puertas: para que un espacio sea realmente comunitario, hay que diseñarlo con criterios que garanticen su apertura y su capacidad de acogida.

Hace 40 años, un grupo de vecinos y vecinas de Sant Boi ocuparon un edificio de viviendas abandonado y lo convirtieron en un espacio comunitario vive, que con el tiempo se ha consolidado en el que hoy es la Fundación Marianao. Este espacio ha crecido y evolucionado, pero mantiene la esencia de un lugar abierto, donde la comunidad convive y participa activamente. Esta experiencia nos ha permitido entender qué hace que un espacio sea realmente comunitario e inclusivo.

  1. El arraigo en el territorio: sentirse parte del espacio

Un espacio comunitario tiene que estar conectado con su entorno y con la vida de las personas que viven. Cuando la comunidad ha participado en su creación, en su gestión o en su evolución, se genera un sentimiento de pertenencia que lo hace vivo y significativo. La historia de un espacio y la implicación de la comunidad en su consolidación favorecen que las personas lo sientan como propio y lo cuiden.

  1. Un espacio abierto a la diversidad de perfiles y necesidades

Para que un espacio sea realmente inclusivo, tiene que acoger personas con realidades diferentes sin segmentar ni etiquetar. No se trata de crear lugares exclusivamente para colectivos vulnerables, sino de construir espacios abiertos donde personas con diferentes necesidades e intereses puedan convivir e interaccionar. El objetivo es romper la dinámica asistencialista y promover la participación de todo el mundo, independientemente de su situación social.

No hay espacios dedicados a un grupo exclusivo, sino que todo el mundo tiene la oportunidad de aprovecharlos según sus necesidades



  1. Relaciones horizontales y convivencia basada en el respeto

Un espacio comunitario no puede reproducir jerarquías que limiten la interacción entre las personas. El aprendizaje y la convivencia se dan cuando se crean dinámicas de intercambio donde todas las personas, independientemente de su edad, procedencia o condición social, pueden compartir experiencias desde el respeto y la equidad. El intercambio intergeneracional e intercultural enriquece y da valor en los espacios comunitarios.

  1. Espacios polivalentes y compartidos: todo es de todo el mundo y nada es de nadie

Los espacios comunitarios tienen que ser polivalentes y compartidos, donde no hay espacios dedicados a un grupo exclusivo, sino que todo el mundo tiene la oportunidad de usarlos y aprovecharlos según sus necesidades. Esta flexibilidad permite que el espacio sea vivo y dinámico, adaptándose constantemente a los cambios y a las demandas de la comunidad. Así, se fomenta el sentimiento de colectividad y la idea que todo es de todo el mundo y nada es de nadie.

  1. Más allá del uso del espacio: generar dinámicas comunitarias

Un espacio por sí solo no genera comunidad si no hay una estrategia para dinamizarlo. No basta con abrir una equipación si las personas que llegan no tienen oportunidades de encuentro, de intercambio y de participación real. Por eso, es esencial fomentar actividades, espacios informales de diálogo y mecanismos para escuchar las necesidades de la comunidad y adaptar el espacio y sus acciones a estas demandas.

  1. Las personas también hacen el espacio: hospitalidad, calidez y buen trato

Además de los aspectos físicos, las personas que gestionan y ocupan el espacio son clave para su inclusión. Un espacio comunitario tiene que ser accesible no solo físicamente, sino también emocionalmente. Las personas tienen que sentirse bienvenidas, y esta acogida se refleja en la actitud, en las sonrisas, en la disponibilidad para ayudarse mutuamente y en la creación de un ambiente de buen humor y amabilidad. La hospitalidad, el buen trato y la calidez en la acogida hacen que todo el mundo se sienta parte del espacio. El color, la iluminación y el mobiliario también juegan un papel fundamental para transmitir esta sensación de bienestar y pertenencia.

Un espacio comunitario no es solo un edificio: es un entorno vivo que se construye con y para las personas. Para que sea realmente inclusivo, hay que superar la visión asistencialista y apostar por modelos abiertos, flexibles y conectados con la realidad de la comunidad. No basta con tener un lugar físico; aquello que lo hace vivo son las relaciones que se tejen, la diversidad que convive y el sentimiento de pertenencia que genera. Construir espacios así es una responsabilidad colectiva: instituciones, entidades y ciudadanía tienen que trabajar conjuntamente para hacer de estos lugares verdaderos motores de convivencia y transformación social. Cuando un espacio se construye entre todas las personas que lo viven y lo sienten como propio, se convierte en comunidad.

Casal y colonias de verano 2025 para niños y adolescentes

Llega el buen tiempo y en la Fundación Marianao empezamos a prepararnos para que niños, niñas y adolescentes disfruten de sus vacaciones con nosotros! Si tienes interés en inscribir a tus hijos o hijas, lee atentamente toda la información que te proporcionamos a continuación sobre el Casal de Verano y las Colonias de Verano que organizaremos este año.

Las actividades son abiertas solo a familias socias de la AFA Escuela Vicente Ferrer y/o participantes del Casal Infantil y Juvenil la Fundación Marianao. Si quedan plazas disponibles una vez finalizado el periodo de inscripción, se abrirán a familias no vinculadas a estas dos entidades.

El Casal de Verano de la Fundación Marianao se impulsa con la colaboración de la Escuela Vicente Ferrer, donde tendrá lugar la actividad, y es para niños desde P3 hasta 6.º de primaria. El calendario de semanas de actividad es el siguiente:

El precio de la actividad es diferente en función del número de niños inscritos de una misma familia (hermanos):


Servicio de comedor y acogida

El servicio de comedor tendrá un coste de 35 €/semana. Hay que tener en cuenta que la primera semana de actividad será de solo 3 días, por lo cual el precio del comedor en esta semana será de 20 €.

Al formulario de inscripción solo se podrá seleccionar la inscripción por semanas completas. También habrá la opción de servicio de comedor por días puntuales, con un coste de 8 € por día, pero esta opción no se gestionará a través del formulario.

Horarios de actividad y lugar de la actividad

La actividad tendrá lugar en la escuela Vicente Ferrer de Sant Boi de Llobregat.

El Casal de verano juvenil está destinado a jóvenes en edad de la ESO y bachillerato, participantes del Casal de Jóvenes de la Fundación Marianao. Se llevará a cabo a las instalaciones de la Fundación Marianao. Este año hay planificadas tres semanas de actividad de Casal de verano para adolescentes, así como también una semana de colonias:

El precio de la actividad es diferente en función del número de niños inscritos de una misma familia (hermanos):

Servicio de comedor y acogida

No hay servicio de comedor ni de acogida por las actividades con adolescentes.

Horarios de actividad y lugar de la actividad

La actividad tendrá lugar en el Casal de Jóvenes de la Fundación Marianao.

La Fundación Marianao cuenta con un programa de becas para ayudar a las familias que tienen dificultades para asumir el pago del Casal de Verano.

La beca cubre el coste total del Casal de Verano, sin servicio de comedor, y se asigna por orden de preinscripción, siempre y cuando se cumplan los requisitos y hasta que se agoten las becas disponibles.

Consulta aquí los requisitos y criterios del programa de becas y como iniciar el trámite de solicitud. El trámite se puede hacer del 24 al 31 de marzo de 2025.

Además de las cuatro semanas de Casal de Verano, también organizamos una semana entera de colonias por niños de P3 a 2.º de Bachillerato. Los niños nacidos entre el 2013 y 2021 irán a Els Estanys, a Capmany (Alt Empordà – Girona), y los chicos y chicas nacidos entre el 2007 y el 2012, irán a Mas Colltort, en La Garrotxa (Girona). Para niños y adolescentes, las fechas de colonias son del 22 al 28 de julio de 2025.

El precio, que lo incluye todo (transporte, alojamiento y dietas), es de 200 € por niño o adolescente.

Además, hay descuento si la inscripción es a las cuatro semanas del Casal de Verano para niños y también en la semana de Colonias:

En el caso de la actividad para adolescentes, el descuento es el siguiente:

Las inscripciones se tendrán que hacer telemáticamente a través del Formulario de Inscripción [cerrado] que estará activo en las siguientes fechas y horarios:

Las plazas se asignarán por estricto orden de inscripción y hasta que se agoten las plazas.

Las inscripciones al Casal de Verano para adolescentes se harán presenciales a la secretaría de la Fundación Marianao.

¡Atención! Las familias que tengan dificultades para realizar la inscripción de forma virtual pueden trucar al teléfono 93 630 30 62 y reservar una cita para hacer el formulario en línea con apoyo a la sede de la Fundación Marianao.


Solicita una beca para el Casal de Verano 2025

El programa de becas de la Fundación Marianao

La Fundación Marianao cuenta con un programa de becas para ayudar las familias que tienen dificultades para asumir el pago del Casal de Verano y las Colonias de Verano. Las becas cubren el coste total de la actividad de verano, sin servicio de comedor. Consulta a continuación los requisitos que se tienen que cumplir para poder acceder a una beca y, si crees que los cumples, regístrate al formulario para solicitarla. El plazo para hacer la solicitud de beca es de lunes 24 a partir de las 9 h hasta el 31 de marzo de 2025 a las 12 h.

Si quieres ampliar la información sobre el Casal de Verano y las Colonias de Verano haz clic aquí.


Cómo funciona el procedimiento

El procedimiento a seguir será el siguiente: 

  1. Del 24 al 31 de marzo de 2025 se abrirá el periodo para solicitar una beca. Si alguna familia tiene dificultades para completarlo se puede poner en contacto con la Fundación Marianao trucando al teléfono 93 630 30 62 y lo ayudaremos.
  2. Se citará a las familias que hayan hecho la solicitud (recordamos que solo tienen acceso las familias socias de la AFA Vicente Ferrer y/o de la Fundación Marianao) para recoger la información y documentación acreditativa de los requisitos.
  3. Posteriormente se comunicará si la beca ha sido concedida o no a través de un correo electrónico.
  4. Las familias con beca concedida tendrán que hacer la inscripción a la actividad entre el 28 de abril y el 9 de mayo, telemáticamente.
  5. Las familias que no accedan a la beca se podrán inscribir por la vía ordinaria entre el 14 y el 123 de mayo.

Para poder valorar la beca es indispensable hacer la petición en el plazo establecido. Si la beca se pide fuera de periodo o no se presenta la documentación acreditativa, será denegada.

En el supuesto de que la demanda supere la cantidad de becas existentes se priorizarán las familias con ingresos más bajos. 

Solo pueden acceder en el programa de becas las familias participantes del Casal Infantil y Juvenil de la Fundación Marianao o socias de la AFA Vicente Ferrer.


Tabla de ingresos anuales brutos por unidad familiar

Tipos de unidad familiarLímite de ingresos anuales brutos
Un adulto con un hij/a18.178,88 €
Un adulto con dos hij/os21.049,23 €
Un adulto con tres hij/os23.919,58 €
Un adulto con cuatro hij/os26.789,92 €
Un adulto con cinco hij/os29.660,27 €
Una pareja de adultos con un hij/a17.222,09 €
Una pareja de adultos con dos hij/os20.092,44 €
Una pareja de adultos con tres hij/os22.962,79 €
Una pareja de adultos con cuatro hij/os25.833,14 €
Una pareja de adultos con cinco hij/os28.703,49 €

Documentación a presentar para acceder a la beca
Según fuente de ingresosDocumentación
Trabajador por cuenta aliena3 últimas nóminas mensuales
Trabajador por cuenta propia (autónomo)Declaración trimestral de retenciones e ingresos por anticipado y/o Declaración de renta anual
Prestación por paro u otras prestaciones públicasCertificado de prestación por paro u otras prestaciones públicas i/o Declaración de renta anual
No dispone de ingresos justificablesDeclaración de renta anual Informe de Vida Laboral Inscripción como demandante de ocupación
Manutención de menores (aplicable únicamente en caso de separación o divorcio)Resolución judicial donde se indique el importe mensual de la manutención

Documentación a presentar en el momento de la entrevista para acceder a la beca:


Unimos fuerzas con Banco Farmacéutico para combatir la pobreza farmacéutica

En la Fundación Marianao creemos en la importancia de garantizar el acceso a los medicamentos a todas las personas, independientemente de su situación económica. Por eso, desde el 2023, colaboramos con Banco Farmacéutico para hacer frente a la pobreza farmacéutica y asegurar que nadie tenga que elegir entre cubrir sus necesidades básicas o seguir un tratamiento médico.

¿Qué es la pobreza farmacéutica?

En España, más de 2,3 millones de personas (un 4,8% de la población, según el CIS) no pueden asumir el coste de sus medicamentos o productos sanitarios. Esta situación genera un círculo vicioso: la falta de recursos económicos impide acceder a la medicación necesaria, cosa que empeora las enfermedades, afecta la calidad de vida y puede derivar en una exclusión social todavía más grande.

Según Cristina Ruiz, técnica de la gestión de ayudas del Banco Farmacéutico a la Fundación Marianao: «Las personas que atendemos se encuentran en situaciones muy críticas. Algunas de ellas nos han dicho literalmente: ‘Si compro los medicamentos, no como’. Esta es la dureza de la pobreza farmacéutica

Nuestra colaboración con Banco Farmacéutico

Gracias a esta alianza, durante el 2024 hemos podido garantizar la medicación necesaria a seis mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de 341 medicamentos financiados, con un coste total de 1.335,71 euros. Además, cinco de estas personas han podido renovar su plan de medicación durante tres meses más, sumando un total de 11 planes de medicación gestionados desde la Fundación Marianao. Para garantizar una gestión más efectiva de estas ayudas, trabajamos en coordinación con los servicios sociales municipales para garantizar que las ayudas llegan a quién más lo necesita.

Ruiz destaca el perfil de las beneficiarias: «Son principalmente mujeres en situación de vulnerabilidad alta o muy alta, con enfermedades crónicas o incapacitados que los impiden trabajar. No tienen ingresos suficientes y los pocos recursos económicos que consiguen se destinan principalmente a la vivienda y la alimentación, haciendo imposible asumir el coste de los medicamentos necesarios para su salud.«

Este apoyo es posible gracias a la colaboración con la Farmacia Marianao de Sant Boi de Llobregat. Esta farmacia, adherida al Fondo Social de Medicamentos de Banco Farmacéutico, dispensa la medicación a las personas beneficiarias del programa, garantizando así que nadie se quede sin tratamiento por falta de recursos económicos.


Banco Farmacéutico: trabajando para garantizar el acceso en los medicamentos

Banco Farmacéutico es una entidad sin ánimo de lucro fundada el 2007 que trabaja por la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad a través del acceso a los medicamentos. Para hacerlo, impulsan iniciativas como el Fondo Social de Medicamentos, que cubre el coste de tratamientos para personas sin recursos, o el Fondo de Equidad Menstrual, que lucha contra la pobreza menstrual.

En la Fundación Marianao seguiremos trabajando para construir una comunidad más justa y solidaria, donde nadie tenga que renunciar a su salud por motivos económicos.

La Fundación Marianao recibe la visita del Consejero de Justicia, Ramon Espadaler, para conocer los programas de apoyo social y jurídico

La Fundación Marianao ha recibido la visita del consejero de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler, que estuvo acompañado por el director general de Justicia Juvenil, Jesús María del Cacho, y la alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret. Durante el encuentro, se presentaron los diferentes proyectos que impulsamos para apoyar social y educativo a niños, jóvenes y personas adultas, especialmente a aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

La visita incluyó un recorrido por las instalaciones de la entidad, donde se mostraron algunas de las iniciativas más destacadas, como el proyecto Vente Pa’Ká, orientado a ofrecer alternativas de ocio nocturno para jóvenes, así como también se dialogó con jóvenes alumnos de la Escuela de Nuevas Oportunidades. En la visita, también se compartieron las experiencias y los retos a que se enfrentan los equipos de trabajo de las varias áreas de acción de la entidad.

La Fundación Marianao y el Departamento de Justicia y Calidad Democrática mantienen una relación histórica de colaboración desde hace décadas, con el apoyo del cual hemos podido impulsar proyectos como el Proyecto David, de apoyo a personas con problemas penales y penitenciarios, o el Servicio Jurídico Comunitario, que ofrece asesoramiento legal a la ciudadanía para ejercer sus derechos. Además, desde Marianao también acompañamos y apoyamos a jóvenes que están cumpliendo medidas penales en el ámbito de la justicia juvenil. Desde más recientemente, la Fundación Marianao también despliega un programa de mentoría para acompañar a personas que han salido de la prisión y cuenta con un servicio especializado de información y orientación jurídica para mujeres.

La visita fue una oportunidad para reforzar el compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades, así como el papel fundamental que juegan las iniciativas y los agentes locales para la transformación social del territorio.

Aquesta imatge té l'atribut alt buit; el seu nom és ramon-espadaler.jpg

Fotos de Sergio Ramos.

Los niños de Marianao brillan a la Cantata ‘L’amor s’hi posa’ en el Palau de la Música

El pasado sábado, el Palau de la Música Catalana acogió el estreno de la cantata «L’amor s’hi posa», una obra creada por Arnau Tordera i Ariadna Pastor, en el marco del proyecto Palau Vincles. Uno de los momentos más especiales de la jornada fue la participación de los niños de la Fundación Marianao, que actuaron junto con 35 grupos corales de escuelas y entidades sociales de todo Cataluña.

Además de la emocionante actuación de nuestros niños, el acontecimiento fue un momento único para las familias del Casal Infantil de la Fundación Marianao. Muchas de estas familias, que se encontraban por primera vez en el Palau de la Música, vivieron esta experiencia como un momento de gran significado. Para muchos, fue una oportunidad de acercarse a la cultura en un espacio emblemático, y un recuerdo de las posibilidades que pueden abrirse a aquellos que, hasta ahora, no habían tenido acceso a este tipo de acontecimientos. Una experiencia especialmente valiosa para familias en situación de vulnerabilidad.

Con la dirección escénica de Ana Cuéllar y la dirección musical de Cèlia Buscà y Borja Grèbol, la cantata fue un éxito rotundo, con un Palau atestado que aplaudió nuestros niños, que cantaron e interpretar la pieza con gran dedicación. Esta obra, que explora las diferentes formas de amor, cautivó todos los asistentes.

Gracias a Palau Vincles, este proyecto no solo fomenta la inclusión social a través de la música, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades para niños y familias de Santo Boi. Continuaremos apostando por la cultura como herramienta de transformación social y para acercar la música a todas las personas.

¿Qué es el proyecto Palau Vincles?

Palau Vincles es una iniciativa del Palau de la Música Catalana que busca fomentar la inclusión social a través de la práctica coral colectiva. Con esta propuesta, el Palacio ofrece formación coral gratuita a niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad de diferentes territorios de Cataluña. A través de la educación musical, el proyecto pretende reforzar las competencias emocionales, sociales y lingüísticas de los participantes, a la vez que los permite vivir una experiencia cultural única y enriquecedora.

Desde este curso, los niños de 8 y 9 años del Casal Infantil de la Fundación Marianao han empezado a participar semanalmente en los talleres de canto coral del proyecto Palau Vincles, una experiencia que los permite crecer personalmente y disfrutar de la música en un ambiente inclusivo.

Palau Vincles trabaja con escuelas y entidades sociales, contribuyendo así en la cohesión social y la igualdad de oportunidades para todos los niños.

El Delta del Llobregat: una causa para preservar la biodiversidad y la calidad de vida

El Delta del Llobregat, una de las zonas húmedas más importantes de Cataluña, se encuentra en peligro a causa de las continuas amenazas urbanísticas y de infraestructuras. Este ecosistema, que es fundamental para la biodiversidad de la región, acoge una gran diversidad de especies y hábitats que contribuyen al mantenimiento del equilibrio natural de la zona. Además de su importancia ecológica, el delta tiene un gran valor social, puesto que es un espacio de ocio y bienestar para la comunidad local.

Las organizaciones SOS Baix Llobregat y Ecologistas en Acción han puesto en marcha la iniciativa Salvamos el Delta del Llobregat, que busca movilizar la ciudadanía para frenar los proyectos que amenazan este espacio natural y para garantizar su protección a largo plazo. A través de campañas de sensibilización y acciones de presión política, las entidades trabajan para conseguir un futuro en que el Delta sea preservado como legado para las próximas generaciones.

La Fundación *Marianao se une a esta causa, dando su apoyo a la iniciativa y reafirmando su compromiso con la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales. Su tarea de acción comunitaria se alinea con esta lucha por un Delta más vive y más protegido, como parte de su compromiso con la defensa de un entorno más sostenible para todos.

SOS Baix Llobregat y Hospitalet presentará el 18 de marzo próximo en Sant Boi de Llobregat, a las 18 h a Can Massallera (calle Mallorca, 30), una propuesta de Parque Natural y Agrario: una campaña global para proteger la totalidad de terrenos naturales y agrarios del delta del Llobregat y el valle bajo, así como los conectores ecológicos.

Para mayor información sobre cómo implicarse en la causa, podéis consultar las organizaciones SOS Baix Llobregat y Ecologistas en Acción.

De la ocupación a la transformación

Los inicios (1985)

Un edificio vacío, abandonado y degradado… ¡pero también una oportunidad para transformar el barrio! El 1985, un grupo de jóvenes, con el apoyo de vecinos y vecinas, ocupó y rehabilitar este espacio para darle una nueva vida. Con esfuerzo y solidaridad, se convirtió en un centro lleno de vida y esperanza.

Actualidad (2025)

Hoy, 40 años después, aquel edificio ocupado es un referente de acción comunitaria. Ya no es un espacio abandonado, sino una equipación que cada día acoge niños, jóvenes, adultos y personas grandes que encuentran oportunidades y futuro. ¡Un símbolo de lucha, compromiso y transformación social!

Pobreza infantil en alza: una emergencia social insostenible

Los últimos datos publicados por el IDESCAT confirman una realidad alarmante: la tasa de riesgo de pobreza infantil en Cataluña sigue aumentando y ya llega al 34,8%. Esta cifra, que no ha dejado de crecer en los últimos tres años, nos obliga a poner el foco en la infancia como colectivo especialmente vulnerable. A pesar de que la tasa general de pobreza o exclusión social (AROPE) en Cataluña muestra una ligera tendencia a la baja (24%, cuatro décimas menos que el año anterior), esta mejora no llega a los niños, que continúan pagando el precio más alto de un sistema que no los protege.

Datos clave de la pobreza en Cataluña

Una pobreza estructural y cronificada

La Encuesta de Condiciones de Vida también evidencia que la pobreza no afecta todo el mundo por igual. Además de la edad, el acceso a una vivienda digna y a un trabajo estable son factores determinantes para evitar la situación de vulnerabilidad. Las personas sin ingresos del trabajo tienen más riesgo de pobreza y exclusión, y el hecho de tener hijos continúa siendo un factor de empobrecimiento para muchas familias. Además, las personas grandes se encuentran con pensiones insuficientes para hacer frente al coste de la vida, hecho que agravia su situación de vulnerabilidad.

Miriam Rodríguez, jefe de infancia y familias de Marianao, explica que «vemos cada día niños y jóvenes que crecen en situaciones de precariedad, condicionando su bienestar y sus oportunidades de futuro.» Estas situaciones no solo se reflejan en dificultades económicas, sino que trastocan toda su vida: afectan la salud, la educación y su desarrollo emocional. «La pobreza no es solo una cuestión de recursos económicos, sino que es una herida abierta en la sociedad que deja cicatrices profundas en el futuro de los niños», añade Rodríguez.

Elegir entre comer o vestirse. Demasiadas familias viven esta realidad cada día

A

Mònica Petit, coordinadora de infancia y adolescencia de la Fundación Marianao, también explica la crudeza con que se manifiesta esta realidad en el día a día del Casal Infantil y Juvenil, donde trabajamos desde el ocio y tiempo libre con niños desde los 3 años: “Elegir entre comer o vestirse. Demasiadas familias viven esta realidad cada día. Nos encontramos con niños que no cenan, que llevan calzado que no es de su talla, ropa insuficiente para protegerse del frío o que viven con la angustia de no saber donde dormirán el día siguiente. Los desahucios son una amenaza constante para muchas familias con menores a cargo, una situación que ningún niño tendría que vivir y que los condena a crecer en la incertidumbre y el miedo. La pobreza infantil no es solo una cuestión de carencia de recursos, sino una espiral de precariedad que condiciona el presente e hipoteca el futuro de estos niños.”

Los datos sobre la pobreza ponen de manifiesto una realidad que, como se ha mencionado, desde Marianao conocemos bien: niños y jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad ven limitadas sus oportunidades de futuro, mientras que muchas familias, a pesar de tener trabajo, no consiguen salir de la pobreza. Las personas grandes también se ven afectadas, con pensiones insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Pero la pobreza infantil no es un hecho inevitable: es el resultado de un sistema económico y político que prioriza el capital por encima de las personas. Un modelo neoliberal que genera desigualdad y excluye sistemáticamente los más vulnerables.

No podemos permitir que esta situación se normalice. El empobrecimiento de la infancia es una responsabilidad colectiva. Las condiciones en que crecen nuestros niños no solo dependen de las políticas públicas, sino también del compromiso de toda la sociedad para garantizarlos un futuro digno. Esto implica exigir medidas estructurales, pero también reforzar el tejido comunitario y las redes de apoyo que protegen los más vulnerables.

¿Qué podemos hacer ante esta realidad?

Desde Marianao trabajamos para garantizar oportunidades educativas y acompañamiento socioemocional en los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, pero sabemos que hace falta una respuesta estructural para revertir esta tendencia. En este sentido, apoyamos a las reivindicaciones de la Tabla del Tercer Sector Social, que reclama medidas urgentes como:

  • Desplegar y dotar económicamente la Estrategia de Lucha contra la Pobreza Infantil y la Estrategia para la Inclusión Social.
  • Aumentar la inversión en infancia hasta el 2,5% del PIB, en línea con la media europea.
  • Reforzar las medidas de apoyo a la crianza, acompañamiento a las familias y acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad.
  • Fomentar una red de apoyo comunitario para garantizar que ningún niño se quede atrás.

La pobreza no es inevitable: es el resultado de decisiones políticas y sociales que podan y tienen que cambiar. Es una realidad que nos interpela a todas. Desde *Marianao, seguiremos trabajando para garantizar que ningún niño crezca sin oportunidades y para que esta emergencia social esté en el centro del debate público.

Mejorar las perspectivas de futuro con una buena salud visual

¿Sabías que en Cataluña hay más de 134.000 menores que necesitan ojeras o lentillas para ver adecuadamente, pero sus familias no pueden asumir este coste? Esta situación se conoce como pobreza visual, una realidad que afecta miles de niños y jóvenes, limitando su aprendizaje, su desarrollo y, a largo plazo, sus oportunidades de futuro. En el estado español, más de 6 millones de personas se encuentran en esta situación, y a escala mundial, el 80% de los problemas de visión se podrían prevenir o corregir con un acceso adecuado a ojeras y tratamientos oftalmológicos.

Gracias a una alianza con la Fundación Ramon Martí i Bonet, estamos trabajando para combatir esta desigualdad y garantizar que ningún niño, joven o adulto se quede atrás por carencia de diagnóstico o recursos.

Este mes de febrero hemos realizado un rastreo visual para niños, jóvenes y sus familias. Esta actividad consiste en una valoración de la agudeza visual, tanto de cerca como de lejos, mediante un póster de creación propia y un optotipo. Los rastreos visuales son realizados por el optometrista de la Fundación, con el apoyo de personas voluntarias previamente formadas. Se trata de un paso clave para detectar posibles dificultades y garantizar que nadie se quede sin un diagnóstico a tiempo.

56 personas han participado en el rastreo, y 22 serán derivadas para un seguimiento especializado. En estos casos, los niños y jóvenes son visitados en la sede de la Fundación Ramon Martí i Bonet por el optometrista y, si hace falta, por la oftalmóloga. Cuando se confirma la necesidad de ojeras, se procede a hacer el pedido. Finalmente, el equipo asistencial de la Fundación se encarga del montaje, el aviso a las familias y la entrega de las ojeras a los niños.

Gracias a la Fundación Ramon Martí i Bonet para hacer posible esta iniciativa y ayudarnos a cuidar la salud visual y las perspectivas de futuro de nuestra comunidad!

Prevenimos problemas de salud mental y promovemos el bienestar emocional en el Baix Llobregat

La Fundación Marianao trabaja desde hace dos años para prevenir los problemas de salud mental entre los jóvenes del Baix Llobregat, ofreciendo apoyo en la gestión de los malestares emocionales para evitar que estos acontezcan trastornos más graves. Mediante programas de acompañamiento emocional y de participación juvenil, hemos estado cerca de 320 jóvenes para ayudarlos a identificar y gestionar sus malestares antes de que estos afecten su salud mental de manera más profunda.

Nuestro enfoque ha consistido al proporcionar herramientas de autocuidado y reflexión a través de talleres grupales, que han permitido a los jóvenes desarrollar una mejor autoestima y autonomía. Estos talleres han cubierto temas como la gestión emocional, el autoconocimiento y la creación de vínculos sociales, ayudando los jóvenes a enfrentarse a los retos emocionales con más recursos y confianza.

Además de los talleres grupales, hemos ofrecido atención psicológica individualizada a 60 jóvenes, con sesiones diseñadas para trabajar aspectos más específicos de su bienestar emocional, con el objetivo de prevenir trastornos de salud mental. Este acompañamiento ha estado clave para afrontar situaciones de malestar como la ansiedad, el estrés o la depresión, antes de que se conviertan en problemas más graves.

Nuestros esfuerzos también incluyen su inserción laboral. Un ​40% de los jóvenes que han participado en los programas de acompañamiento laboral han ​encontrado trabajo, y el otro 60% ha vuelto a los estudios, el que demuestra la importancia de su estabilidad emocional para poder afrontar los retos laborales y educativos con éxito.

La valoración general de los talleres ha estado muy positiva, con un 85% de valoraciones excelentes, y una creciente demanda de servicios por parte de institutos y otras entidades del territorio. Esta tendencia muestra la necesidad creciente de recursos para la salud emocional juvenil y la importancia de nuestra tarea en la comunidad.

Todo este trabajo forma parte del proyecto Ocell de Foc, una iniciativa que coordinamos con otras entidades del Baix Llobregat, con el apoyo de la Dirección General de Economía Social y Solidaria y el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña. En el conjunto de la red, hemos llegado a 1.947 jóvenes a través de talleres grupales y hemos atendido 362 personas de manera individualizada, contribuyendo a prevenir los problemas de salud mental y a mejorar el bienestar emocional de los jóvenes de nuestra comarca.

Protesta de las entidades de infancia por unas políticas educativas que frenen la pobreza infantil

Con el 34,8% de niños y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social el 2024, Cataluña encabeza una de las tasas más elevadas de Europa. Se encuentra más de diez puntos por encima de la tasa del conjunto de la población catalana (24%). La Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat) de la Tabla de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, de la cual la Fundación Marianao es miembro, y la Fundación Bofill presentaron el pasado 19 de febrero al Hub Social, «La Educación que vence la pobreza. Una agenda de políticas educativas para el bienestar y el progreso de las personas», que pueden romper el ciclo de reproducción de la pobreza.

En este contexto, la Tabla del Tercer Sector y la Fundación Bofill han identificado 10 políticas educativas clave para garantizar el éxito educativo y la igualdad de oportunidades:

  1. Un modelo educativo flexible y adaptado a las necesidades de los jóvenes: hay que diversificar itinerarios y metodologías para ofrecer respuestas adecuadas a cada realidad.
  2. Acompañamiento educativo y emocional integral: es esencial combinar el aprendizaje académico con el apoyo socioemocional para que los jóvenes puedan desarrollarse plenamente.
  3. Colaboración entre centros educativos y entidades sociales: trabajar en red permite sumar esfuerzos y ofrecer un apoyo más efectivo en los jóvenes.
  4. Programas de segunda oportunidad accesibles y de calidad: es fundamental garantizar que todos los jóvenes que lo necesiten puedan acceder a recursos educativos adaptados.
  5. Becas y ayudas para el acceso y la continuidad educativa: la equidad educativa pasa para eliminar las barreras económicas que dificultan el acceso a los estudios.
  6. Orientación y formación profesionalizadora: apostamos por itinerarios formativos que respondan a las necesidades del mercado laboral y a los intereses de los jóvenes.
  7. Formación y apoyo a los profesionales educativos: los equipos docentes y educativos necesitan herramientas y recursos para trabajar con jóvenes en situaciones complejas.
  8. Impulso del aprendizaje-servicio y metodologías activas: conectar el aprendizaje con experiencias prácticas y comprometidas con la comunidad mejora la motivación y el arraigo.
  9. Participación juvenil en la construcción de las políticas educativas: escuchar los jóvenes y hacerlos partícipes de las decisiones que los afectan es clave para garantizar el éxito.
  10. Compromiso político e inversión sostenida en educación: sin un apoyo institucional firme y recursos adecuados, las políticas educativas no pueden tener un impacto real.

La agenda de políticas educativas se presentó en un acto en el cual participó Miriam Rodríguez, jefe de Infancia y Familias de la Fundación Marianao. Desde la Fundación Marianao, en alianza con la Tabla del Tercer Sector y la Fundación Bofill seguiremos trabajando y haciendo red para hacer realidad estas políticas y garantizar que ningún niño, adolescente o joven quede atrás.

Dona ahora